Cuando hay documentos o papeles importantes que sí o sí deben llegar y quedar asentados, las cartas certificadas de Correo Argentino son el recurso elegido en todo el país. Con constancia de envío y seguimiento, este servicio aporta tranquilidad y respaldo, tanto a particulares como a empresas.
Requisitos Para Enviar una Carta Certificada
- Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente del remitente.
- Sobre o paquete cerrado, sin elementos prohibidos por el correo.
- Nombre completo y domicilio exacto del destinatario en Argentina.
- Completar el formulario de envío certificado en la sucursal.
- Conocer el peso y las dimensiones aproximadas del envío.
- Abonar el costo del servicio certificado en la ventanilla.
- Especificar si se desea notificación de entrega o acuse de recibo.
- Tener un teléfono de contacto o mail para recibir el código de seguimiento.
Pasos Para Enviar una Carta Certificada por Correo Argentino
El envío presencial de cartas certificadas es sencillo y seguro, ya que todo queda registrado y se puede seguir el envío online en cualquier momento.
- Acercarse a una sucursal de Correo Argentino con la carta preparada y la documentación necesaria.
- Solicitar el servicio de carta certificada y presentar el DNI en el mostrador correspondiente.
- Completar el formulario de envío certificado con todos los datos requeridos.
- Pesar la carta en la balanza del correo para determinar el costo según el peso y destino.
- Pagar el importe correspondiente al servicio, con posibilidad de agregar acuse de recibo.
- Recibir el comprobante de envío junto con el código para seguimiento.
- Realizar el seguimiento del envío por el Sistema Track & Trace desde la web o la app.
- Conservar el comprobante hasta que la carta sea entregada y figure como recibida.
¿Cuándo es Preciso el Envío de una Carta Certificada en Argentina?
No siempre hace falta mandar una carta certificada, pero hay situaciones donde es indispensable tener respaldo y acuse formal de entrega.
- Trámites bancarios, contratos o documentos legales con valor probatorio.
- Notificaciones a empresas, organismos públicos o sindicatos.
- Presentaciones ante entidades escolares o universitarias.
- Entrega de documentación de seguros, pólizas o renovaciones.
- Reclamos por servicios, productos o garantías.
- Citaciones laborales o comunicados internos.
- Envío de papeles para concursos, becas o selecciones.
- Informes contables, balances o documentación fiscal relevante.
¿Qué Diferencias hay Entre el Servicio de Carta Certificada y Certificada Plus?
Ambos servicios permiten enviar documentos con constancia y seguimiento, pero la diferencia está en los extras. La carta certificada estándar incluye seguimiento básico y un límite de peso que ronda los 500 gramos, con precios accesibles. La Certificada Plus ofrece mayor cobertura, seguro ante extravío y admite envíos de hasta 2 kilos, con un valor superior y prioridad en la entrega. Los precios cambian según el destino y el peso, y ambos servicios se contratan en las sucursales del Correo Argentino.
¿Se Puede Enviar una Carta Certificada al Exterior?
El servicio de carta certificada es principalmente nacional, pero existen variantes internacionales con requisitos y costos propios. Conviene consultar en la sucursal si el destino está habilitado y qué documentación adicional se solicita.
¿El Servicio Incluye Seguro por Pérdida?
La carta certificada estándar no tiene seguro incluido, salvo la Certificada Plus, que cubre extravíos según los límites y condiciones del servicio. Es importante preguntar por la cobertura y conservar siempre el comprobante de envío.
¿Es Posible Mandar Documentos Personales Sensibles?
Se pueden enviar documentos personales siempre que no infrinjan la normativa postal ni las restricciones legales. Para mayor seguridad, se recomienda optar por la Certificada Plus sobre todo si el contenido es valioso.
